Contaremos como el territorio de luchas, sueños y creatividad materializada a través del trabajo artistico, cultural, comunicativo y educativo desde varias generaciones, ha consolidado hoy organizaciones sociales y colectivos que permiten "otra forma de hacer comunicación". Encontrarás sus historias , sus experiencias, los medios comunitarios locales, producciones y enlaces.
Titulo de la investigación, ganadora del premio a mejor tesis en medios comunitarios, Bogotá, diciembre 2011
“CONCEPCIÓN Y PRÁCTICA DE LA COMUNICACIÓN ALTERNATIVA EN CIUDAD BOLIVAR” Abordar la noción y las prácticas de comunicación alternativa en Ciudad Bolívar implicó una revisión del campo de lo alternativo desde su recorrido histórico por Latinoamérica y las múltiples controversias teóricas sobre su conceptualización, hasta su reconstrucción actual. A través de encuentros locales, conversatorios, entrevistas e historias de vida, desde la perspectiva de la investigación acción participación (IAP) se validaron los intercambios y reflexiones realizadas con los actores sociales de treinta colectivos de la localidad, entre los que se destacan: Formato 19K, Kirius XIX, Sueños Films Colombia con Ojo al Sancocho, periódicos como Gente Noticias y El Relator, emisoras comunitarias como Vientos Estero y La Kalle, REATS, Biblioteca Semillas Creativas, Inmigrantes, Casa Mayaelo, CELODIJE, Madonna y sus Divas, canales como Canal 5 La Estrella, TV Bolívar, entre otras. Esta cartografía de la comunicación alternativa de las experiencias en radio, video, prensa, fotografía y otras expresiones permitió establecer varias categorías de análisis como la participación, la tecnicidad, la configuración de una subjetividad colectiva y la educación-comunicación, para concluir que la comunicación alternativa se ha reconfigurado y es el espacio en donde los diversos grupos y colectivos históricamente excluidos, expresan en igualdad de condiciones, la diversidad de opiniones existentes en la sociedad, se hace posible la inclusión, la democratización de los medios, la recuperación de la memoria colectiva y el empoderamiento de sujetos políticos. Palabras claves: comunicación alternativa, conceptualización, cartografía, participación, democratización de los medios, sujetos colectivos.
MARCO CONCEPTUAL
Paradigmas o esquemas desde donde se conceptualiza
y caracteriza la comunicación
alternativa según Martha Dubravcic (2002, Ecuador)
Lo
primero que cabe resaltar es que para el tema de la Comunicación Alternativa
se han utilizado diferentes maneras de nombrarla y clasificarla. Algunas
autores no creen que la denominación “Comunicación Alternativa” tenga una teoría clara, por ello lo que se plantea
es una serie de aproximaciones conceptuales,
puesto que los estudios son escasos y porque su desarrollo está ligado a
una coyuntura sociopolítica y a un modo de producción massmediático.
La comunicación alternativa ha sido
considerada por algunos como un fenómeno de la comunicación, para otros no
existe, o no están de acuerdo con esta categorización, para muchos sigue siendo
un concepto ambiguo, mientras otros consideran que debe trabajar en su
teorización.
La búsqueda acerca del concepto sobre
la comunicación alternativa nos ha llevado por diferentes corrientes y posturas
de toda clase: por un lado algunos autores consideran que la CA no existe, (MAR de la Fontcuberta y GOMEZ,
Mompart. 1983: 23) o no tiene una relevancia conceptual o que no hay una
definición caracterización muy clara, por otro lado están los que afirman que
el problema de la conceptualización de esta comunicación radica en presentarla
en oposición con lo otro, entonces se es
alternativo a la comunicación
establecida, a la tradicional, a la comercial etc., pero no se define por lo que es en sí misma, o por
lo que se hace o por las apuestas políticas y sociales que defiende.
De
este modo se acude a tres concepciones paradigmáticas a partir de los cuales se
puede redefinir la noción de la comunicación popular y alternativa.
1. La Comunicación Popular
Alternativa en el esquema del cambio Social:
A finales de los años sesenta se
consolida en América Latina el modelo comunicativo psicológico-conductista
lineal, que dirige y manipula las conductas de los seres humanos. Los medios de
comunicación se usaron como una herramienta que garantizara el desarrollo de la
agricultura, disminuyera el analfabetismo e hiciera efectivos proyectos de
control natal.
Se
esperaba que los campesinos respondieran, en términos de conducta a proyectos
de desarrollo y que la población urbana: “Clase popular” acogiera el proyecto
modernizador.
Los
autores de corte funcionalista son: Laswell, Lazasfeld, Wrigyh, Merton
2. La Comunicación Alternativa Desde El
Esquema Dominación/Subordinación
El
modelo llamado “Ideologista”, responde teóricamente a la línea
semiótico-estructuralista, según la cual todo mensaje carga en sí una ideología
dominante; de manera que el mensaje es el lugar donde se depositan las huellas
del dominador y los medios de comunicación son instrumentos de dominación
ideológica. En América Latina se materializa esta situación a través de la
dependencia y el subdesarrollo y las
relaciones de dominación que ejercen influencia, violencia, manipulación y dominación
cultural a sus habitantes.
Ante
este panorama, surge la propuesta pedagógica de Paulo Freire, quien plantea
utilizar la comunicación como un instrumento de liberación de la clase oprimida
frente a la opresora. Así los campesinos, obreros, proletarios y estudiantes
deben politizarse y desde una visión clasista practicar una comunicación
“Concientizadora”.
Los autores que podemos considerar en
este paradigma son: Giovanni Cesáreo, quien define la comunicación alternativa
como “una comunicación popular”,
Armando Cassigoli “Es una opción entre
una cosa y otra”, Miquel de Moragas y Emilio Prado “Proceso que permite la inversión del signo respecto
a la comunicación dominante” , Fernando Reyes Matta son “nociones de comunicación marginal, grupal,
popular u horizontal” y dentro del concepto se ubican “todas las formas de comunicación que emergen como respuesta al sistema
dominante, se inscriben en el proceso de liberación de los pueblos y en la
promoción de la democratización” . Patricia Violi “es información alternativa”, Baldelli: Es contra información o “la información tiene elementos regresivos y
contra alternativos” además “se habla
de alternatividad al recobrar la bilateralidad emisor-receptor” (Pasquali.), Diego Portales: “habrá que
crear una comunicación con medios
propiedad de organizaciones sociales,
con producción artesanal de mensajes, flujos horizontales multidireccionales de
comunicación.”
El concepto también esta
definido en este paradigma como oposición a algo, o distinto de algo. La
definición negativa, que postula la
CA como oposición a tales o cuales características, funciones
u objetivos de un sistema de comunicación; y no en sus características,
funciones y objetivos propios. Este predominio de las definiciones negativas
llego a generar una propuesta que niega la existencia de la CA por la imposibilidad de
darle una identidad propia.” Máximo
Simpson (1981)
En muchas ocasiones se ha acuñado el
término de comunicación popular
(Fernando Reyes Matta: P: 91-92), refiriéndose a un ejercicio claramente
político, pero en la mayoría de los casos se ha caído en un reduccionismo,
al considerarla, por ejemplo como un
ejercicio que de manera exclusiva realiza la izquierda, porque tiene
una construcción distinta del discurso político distante del otro.
“Se
considera como posibilidad de
distorsión, cambio y/o subversión de los distintos elementos que componen el
proceso comunicativo. No tiene una
definición estable porque su desarrollo está ligado a una coyuntura
sociopolítica y a un modo de producción massmediatico. Es un proceso abierto y
no un modelo cerrado. “Ha ido cambiando según el sistema social y político en
que se desarrollan los medios que se utilizan para comunicar” por tanto “no
existe una definición ni puede existir”… plantea hablar mejor de
elementos alternativos en la comunicación. Es un fenómeno comunicativo” Mar de
Fontcuberta 1983.
Según este autor se pueden destacar los siguientes
condicionantes que dependen de modo de
producción y del contexto sociopolítico, y sobre los cuales pueden presentarse
elementos alternativos: la calidad y cualidad del emisor, el lenguaje empleado
y pluralidad de decodificación y su
contexto, las posibilidades y limitaciones del medio, la homogeneidad y
heterogeneidad del receptor, la imprevisibilidad y reversión de los efectos de
la comunicación.
3. La Comunicación Popular Alternativa Desde las mediaciones Sociales y
Culturales.
Los
modelos estructuralistas y funcionalistas se ven fuertemente cuestionados por
su reduccionismo teórico y su limitación al estudiar el fenómeno comunicativo,
ello dio lugar a la incorporación de nuevas unidades de análisis, instalándose
un campo interdisciplinario que involucra elementos culturales y sociales,
subjetividades y cotidianidad. La comunicación empieza a concebirse desde el
punto de vista constructivista, en medio de una dinámica de hibridaciones y
mestizajes. A este paradigma le corresponde la concepción del desarrollo
democrático, que asegure beneficios materiales, la justicia social, la libertad
y el gobierno de la mayoría. En este contexto los medios de comunicación deben
ser abiertos y convocantes.
Este
tercer paradigma se instala en medio de la caída de las izquierdas en América
Latina, de la globalización y la creciente urbanización. Los actores que
aparecen en este escenario se definen a partir de de referentes culturales y no
de clase, quienes demandan una comunicación “Ciudadana”.